Proyectos Sociales
  • Página de inicio
  • Contacto
  • Foro
  • Encuestas
  • Tienda online
  • Álbum de fotos
  • Vídeos
  • Blog
  • Libro de visitas
  • Agenda

Espacio para miembros

Crear una cuenta |  ¿Has olvidado tu contraseña?

Menú

Próximos eventos

No hay ningún elemento para mostrar

Agenda

  • Agenda

Libro de visitas

  • onglgbtspain
  • El 30/09/2018

Muchísimas gracias Hugo. Un fortísimo abrazo desde España.

  • Hugo
  • El 31/08/2018

Saludos desde Toronto, me parece súper el proyecto! Mucha suerte con todo, Cheers!

Todos los mensajes

Últimas entradas

  • Charo Reina - NTLVTQSA
  • Día Universal de los Derechos de la Infancia
  • Día Internacional para la Tolerancia
  • Tercer Aniversario #PorUnFuturoSinViolencia
  • La RFEF colabora con el Proyecto #PorUnFuturoSinViolencia
  • Terapias de Reversión de la Homosexualidad: Un sufrimiento innecesario
  • A D. Elixio Villaverde García, tristemente fallecido el 15 de septiembre de 2018
  • #MeQueer, y la imperiosa necesidad de seguir trabajando por la igualdad

Últimos vídeos

No hay ningún elemento para mostrar

Vídeos

  • Vídeos

Últimas fotos

No hay ningún elemento para mostrar

Álbum de fotos

  • Álbum de fotos

Novedades

No Todos Los Veranos Tienen Que Ser Azules

19,00€ total

Cesta

Tu cesta está vacía

Tienda online

  • Tienda online

Encuesta

Foro

  • Foro
  • Inicio /
  • Blog /
  • MAHATMA GANDHI

MAHATMA GANDHI

Por onglgbtspain | El 23/10/2016 | Comentarios (0)

 
Gandhi

MAHATMA GANDHI

Pacifista por excelencia, vegetariano y en contra del maltrato animal, Mahatma Gandhi cambió la historia de India y de toda la humanidad desde el amor y la verdad.

“Cuando me desespero, recuerdo que a través de la historia, los caminos de la verdad y del amor siempre han triunfado. Ha habido tiranos, asesinos, y por un tiempo pueden parecer invencibles, pero al final, siempre caen”

BIOGRAFÍA

Mohandas Karamchand Gandhi, más conocido por el nombre honorifico de MAHATMA, que significa “ALMA GRANDE” en las lenguas Hindú y Sánscrito, nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, una ciudad costera del pequeño estado principesco de Kathiawar, actualmente en el estado de Guyarat (India). Hijo de Karamchand Gandhi, Primer Ministro de Porbandar, y de Pultibai, su cuarta esposa.

Siendo el menor de tres hermanos, desde muy temprana edad, y por la gran influencia de su madre, aprendió que no debía hacer daño a ningún ser vivo, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse, y a ser tolerante con otras creencias religiosas distintas a la suya; el Hinduismo.

“Humildemente me esforzaré en amar, en decir la verdad, en ser honesto y puro, en no poseer nada que no me sea necesario, en ganarme el sueldo con el trabajo, en estar atento siempre a lo que como y bebo, en no tener nunca miedo, en respetar las creencias de los demás, en buscar siempre lo mejor para todos, en ser un hermano para todos mis hermanos”

A la edad de 13 años, sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makhanji, de su misma edad, con la que tuvo cuatro hijos.

Aunque fue un estudiante mediocre en su juventud, logró pasar a duras penas el examen de admisión de la Universidad de Bombay, y aprovechó la oportunidad que se le presentó para estudiar en Inglaterra, país al que consideraba “cuna de filósofos y poetas, y el centro de la civilización”.

Estudió derecho en la Univesity College de Londres, regresando a la India tras obtener su licenciatura, donde ejerció la abogacía sin mucho éxito.

“Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre”

En 1893, Gandhi aceptó un contrato de trabajo de un año con una compañía India que operaba en Natal (Sudáfrica), donde al ver la difícil situación en la que vivían sus 150.000 compatriotas que residían allí, comenzó una lucha pacífica contra las leyes que discriminaban a los indios en Sudáfrica, mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil. Este sería su primer paso hacia lo que fue durante toda su vida su verdadera vocación, el Activismo.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”

En 1894, fundó el partido indio del Congreso de Natal, uniendo a través de esta organización a la comunidad india de Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al Gobierno con denuncias por violaciones de los Derechos Civiles de los indios, con multitud de pruebas de la discriminación a la que eran sometidos por los británicos en Sudáfrica.

“Más vale ser vencido diciendo la verdad, que triunfar por la mentira”

En enero de 1897, cuando regresó a la India para llevarse a Sudáfrica con él a su esposa e hijos, un grupo de hombres blancos le atacaron y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría toda su vida, rehusó denunciar a sus atacantes ante la justicia, indicando que uno de sus principios era el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños sufridos.

“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino”

En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse, originando una protesta masiva en Johannesburgo, donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada “Satia-Graja” (apego o devoción a la verdad), que consistía en una protesta no violenta. Gandhi insistía en que los indios debían desafiar abiertamente pero sin violencia la ley promulgada, y aceptar el castigo que el Gobierno decidiera imponerles por su rebeldía.

“Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia”

El desafío duró siete años, en los que miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados, e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro, así como por cualquier otra forma de rebeldía no violenta. Si bien el Gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el Gobierno de Sudáfrica, obligó al General sudafricano Jan Christian Smuts a negociar una solución con Gandhi.

“Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear”

En 1915 regresó a la India donde retomó la abogacía, pero fue disuadido por Gopal Krisna Goknale, quien le convenció para que se dedicase a labores de mayor importancia nacional. Gandhi y su esposa viajaron por toda la India, y mantuvieron correspondencia con diferentes personajes influyentes del país. También continuó experimentando con su dieta y profundizando en sus conocimientos sobre Religión y Filosofía, pero sobre todo, prestó principal atención a la Política.

“He tomado sobre mis espaldas el monopolio de mejorar sólo a una persona, y esa persona soy yo mismo, y sé cuán difícil es conseguirlo”

En 1930, protagonizó una importante protesta no violenta conocida como “la marcha de la sal”, que luego serviría de inspiración a movimientos como el del Activista estadounidense Martin Luther King.

El 1 de septiembre de 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial. La India fue incluida unilateralmente en la guerra sin la consulta de los representantes del pueblo, por lo que todos los miembros del Congreso decidieron dimitir en masa. Después de largas deliberaciones, Gandhi declaró que la India no podría ser partidaria de una guerra que, aparentemente, era una lucha para la libertad democrática, mientras que esa misma libertad le era negada a la India.

Mientras progresaba la guerra, Gandhi intensificó su reclamo de independencia, bosquejando un llamamiento para que los británicos abandonasen la India. Para la India, aquel fue el movimiento más poderoso de la historia de su lucha, con detenciones y violencia sin precedentes; millares de combatientes por la libertad murieron o cayeron heridos por el fuego policial, y cientos de miles fueron arrestados. Gandhi siempre tuvo claro que no apoyaría el esfuerzo de la guerra a menos que le fuese concedida la independencia inmediata a la India, y que su movimiento no pararía aunque fueran cometidos actos individuales de violencia, e invitó a todos los miembros del Congreso a mantener la disciplina de la NO VIOLENCIA.

“Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo y hasta la muerte, para impedir la violencia”

El 9 de agosto de 1942, los británicos arrestaron a Gandhi y a todo el comité de trabajo del Congreso de Bombay. Fue entonces cuando Gandhi, tras 18 meses de encarcelamiento, sufrió los dos golpes más duros de toda su vida; tanto su secretaria personal como su esposa, fallecieron.

Debido a su débil estado de salud, Gandhi fue liberado el 6 de mayo de 1944; el Raj británico no quería que muriese en prisión, y que eso produjera odio en la nación.

“Un cobarde es incapaz de mostrar amor; hacerlo está reservado para los valientes”

La lucha de Gandhi por la independencia de la India, tuvo su éxito al finalizar la guerra. El imperio británico dio indicaciones claras de que el poder sería transferido a manos indias. Gandhi, también consiguió que liberasen a alrededor de 100.000 presos políticos, incluyendo la dirección del partido del Congreso.

“Creer en algo y no vivir para ello es deshonesto”

Gandhi recomendó al Congreso rechazar las propuestas del plan de la misión del gabinete creado por los británicos en 1946; desconfiaba de la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana, y las divisiones y descentralización que proponían los británicos. Entre 1946 y 1947, más de 5000 personas murieron en enfrentamientos entre hinduistas y musulmanes. El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso, como una forma de evitar una guerra civil hinduista-musulmana a gran escala.

“Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo”

Gandhi gozaba en aquellos momentos de gran influencia en las comunidades hinduistas y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paralizaba disturbios y motines. Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la participación de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hinduistas oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida, y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en la India vivían junto a hinduistas, sijes, budistas, yainas, cristianos, parsis y judíos, y eran partidarios de la unidad de la India.

“La felicidad consiste en poner de acuerdo tus pensamientos, tus palabras y tus hechos”

El día de la transferencia del poder de los británicos al gobierno indio, Gandhi no lo celebró como el resto de la India; estuvo solo en su residencia en Calcuta.

“Vive más sencillamente para que otros puedan sencillamente vivir”

El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan (Nueva Delhi) a los 78 años de edad, por Nathuram Godse, un radical hinduista aparentemente relacionado con grupos ultraderechistas de la India.

“La vida y la muerte no son sino caras de una misma moneda”

Las últimas palabras de Gandhi antes de morir, y lo que prueba su lucha por la búsqueda de Dios y de la No Violencia fueron “¡Hey Rama!”, que se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la Paz en su país.

Añadir un comentario

Vista previa
 
  • Crear una página web gratis con emiweb.es - Reporte de abuso
  • Ir a la cesta
  • Tu cuenta